En esta página:
- ¿Qué es la enfermedad de Ménière?
- ¿Qué causa la enfermedad de Ménière?
- ¿Qué causa los síntomas de la enfermedad de Ménière?
- ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Ménière?
- ¿Cómo se trata la enfermedad de Ménière?
- ¿Qué investigaciones está apoyando el NIDCD sobre la enfermedad de Ménière?
- ¿Dónde puedo obtener más información sobre la enfermedad de Ménière?
¿Qué es la enfermedad de Ménière?
La enfermedad de Ménière es una anomalía en el oído interno que causa mareos fuertes (vértigo), timbre o silbido en el oído (tinnitus), pérdida de audición y una sensación de que el oído está lleno o congestionado. Por lo general, la enfermedad de Ménière afecta un solo oído, pero en el caso de entre el 15% y el 20% de las personas con este trastorno, ambos oídos pueden resultar afectados.
Puede haber ataques de vértigo que aparecen de pronto o después de un corto período de tinnitus o de audición amortiguada. Algunas personas tienen un ataque de vértigo sólo de vez en cuando. Otras personas pueden tener muchos ataques más seguidos durante un período de varios días. Algunas personas con enfermedad de Ménière tienen vértigo tan extremo que pierden el equilibrio y se caen. Estos episodios se llaman “crisis de caída” (crisis otolítica de Tumarkin).
La enfermedad de Ménière rara vez ocurre en niños menores de 18 años. Según la American Academy of Otolaryngology–Head and Neck Surgery [Academia Americana de Otolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello], se puede tener enfermedad de Ménière a cualquier edad, pero es más probable que ocurra en adultos de entre 40 y 60 años de edad. Según la American Hearing Research Foundation [Fundación Americana de Investigación sobre la Audición], alrededor de 615,000 personas en los Estados Unidos tienen la enfermedad de Ménière y cada año se diagnostican unos 45,500 casos nuevos.
¿Qué causa la enfermedad de Ménière?
Las teorías varían sobre las causas de la enfermedad de Ménière. Algunos investigadores creen que se puede llegar a tenerla a partir de la constricción de los vasos sanguíneos, lo que también ocurre con las migrañas. Otras teorías sugieren infecciones virales, alergias o reacciones autoinmunitarias como posibles causas. Las variaciones genéticas también podrían influir, ya que la enfermedad de Ménière a veces afecta a más de un miembro de la familia.
¿Qué causa los síntomas de la enfermedad de Ménière?
Aunque las causas de la enfermedad de Ménière aún no están claras, sus síntomas están asociados con un desequilibrio de líquidos en una parte del oído interno llamada laberinto.

El laberinto del oído interno
El laberinto contiene los órganos de la audición y el equilibrio. Está compuesto por una cubierta exterior ósea (laberinto óseo) dentro de la cual se encuentran sacos y tubos delgados y flexibles que incluyen los conductos semicirculares, los órganos otolíticos (el utrículo y el sáculo) y la cóclea, conocidos colectivamente como laberinto membranoso. Este laberinto está lleno de líquido endolinfático, que estimula los receptores en los órganos del equilibrio a medida que el cuerpo se mueve.
Fuente: NIH/NIDCD
El laberinto contiene los órganos del equilibrio (los conductos semicirculares y los órganos otolíticos) y de la audición (la cóclea) y tiene dos secciones: el laberinto membranoso y el laberinto óseo. El laberinto membranoso está lleno del líquido endolinfático que estimula los receptores en los órganos del equilibrio a medida que el cuerpo se mueve. Luego, los receptores envían señales al cerebro sobre la posición y el movimiento del cuerpo. En la cóclea, el líquido se comprime como respuesta a las vibraciones del sonido. Esto estimula a las células sensoriales que envían señales al cerebro.
En las personas con la enfermedad de Ménière, la acumulación del líquido endolinfático en el laberinto, llamada hidropesía endolinfática, altera el equilibrio normal y las señales auditivas entre el oído interno y el cerebro. Esta alteración también se asocia con el vértigo y otros síntomas de la enfermedad de Ménière, los que pueden variar ampliamente.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Ménière?
Por lo general, un otorrinolaringólogo (un médico que se especializa en enfermedades del oído, nariz y garganta) es quien diagnostica y trata la enfermedad de Ménière. No existe una prueba definitiva ni un síntoma único que los médicos puedan utilizar para hacer un diagnóstico. Su médico puede sugerirle un examen de audición para identificar cualquier pérdida auditiva. Para descartar otras enfermedades, se pueden recomendar imágenes por resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) o una tomografía computarizada (TC) del cerebro.
Un diagnóstico definitivo de la enfermedad de Ménière se basa en su historial médico y en la presencia de:
- Dos o más episodios espontáneos de vértigo que duren entre 20 minutos y 12 horas.
- Pérdida de audición en uno o ambos oídos para sonidos de frecuencia de baja a media, documentada mediante una prueba de audición antes, durante o después de uno de los episodios de vértigo.
- Síntomas relacionados con la audición que ocurran de manera irregular, por ejemplo, tinnitus, pérdida de audición o sensación de que el oído está lleno.
- Síntomas que no se deban a ninguna otra afección diagnosticada que se relacione con el equilibrio.
Por lo general, un caso probable de enfermedad de Ménière se diagnostica cuando se tienen todos los síntomas enumerados anteriormente, excepto la pérdida de audición confirmada mediante una prueba de audición antes, durante o después de un episodio de vértigo.
¿Cómo se trata la enfermedad de Ménière?
Aún no existe una cura para la enfermedad de Ménière y, debido que los síntomas pueden variar ampliamente, puede ser difícil evaluar el beneficio de las opciones de tratamiento. Su médico puede recomendarle una o más de las siguientes opciones de control para ayudarle a sobrellevar sus síntomas:
- Cambios en la alimentación y en la conducta. Limitar el consumo de sal en la dieta entre 1,500 y 2,000 miligramos al día y tomar un diurético (“píldora de agua”) puede ayudar a controlar los síntomas de la enfermedad de Ménière. Dejar de fumar también puede reducir los síntomas.
- Medicamentos. El síntoma más incapacitante de un ataque de la enfermedad de Ménière es el mareo o vértigo. Los medicamentos recetados pueden ayudar a aliviar los mareos y acortar la duración del ataque, especialmente si se toman poco después de que comiencen los mareos.
- Rehabilitación o fisioterapia vestibular. Su médico podría recomendar rehabilitación o fisioterapia vestibular si tiene problemas crónicos de equilibrio.
- Inyecciones. Inyectar el antibiótico gentamicina en el oído medio ayuda a controlar el vértigo, pero aumenta significativamente el riesgo de pérdida de audición, ya que la gentamicina puede dañar las células ciliadas microscópicas en el oído interno que nos ayudan a oír. Las inyecciones de corticosteroides son una alternativa porque a menudo reducen los mareos y tienen poco o ningún riesgo de pérdida de audición.
- Cirugía. Se puede recomendar una cirugía cuando todos los demás tratamientos no han logrado aliviar los mareos. Un procedimiento quirúrgico descomprime el saco endolinfático. Otro método quirúrgico, utilizado con menos frecuencia, corta el nervio vestibular.
Aunque los científicos han estudiado el uso de terapias alternativas para la enfermedad de Ménière, no hay ninguna evidencia que demuestre la eficacia de la acupuntura o la acupresión, el tai chi o los suplementos a base de hierbas, incluyendo el ginkgo biloba, la niacina o la raíz de jengibre. Asegúrese de informar a su médico si está utilizando terapias alternativas, ya que a veces pueden influir en la eficacia o la seguridad de los medicamentos convencionales.
Si tiene pérdida de audición asociada con la enfermedad de Ménière, considere hablar con su médico sobre las opciones de audífonos.
¿Qué investigaciones está apoyando el NIDCD sobre la enfermedad de Ménière?
Los conocimientos sobre los mecanismos del oído interno que desencadenan los síntomas de la enfermedad de Ménière guiarán a los científicos a medida que desarrollan estrategias preventivas y tratamientos más eficaces. El NIDCD apoya las investigaciones científicas que buscan:
- Mejorar nuestra capacidad para diagnosticar trastornos del equilibrio mediante el desarrollo de nuevas pruebas, que incluyen:
- Utilizar nuevas mediciones para evaluar qué tanto movimiento puede percibir una persona en lugar de la evaluación estándar de los reflejos del equilibrio, que a menudo dan resultados inconclusos o negativos.
- Aplicar una técnica llamada onda superpuesta del nervio auditivo, que se utiliza para detectar síntomas en las primeras etapas de la enfermedad de Ménière, antes de que esta avance, y se pueda detectar usando medidas convencionales.
- Examinar los compuestos químicos del cerumen (cera del oído) que pueden ayudar a distinguir la enfermedad de Ménière de otros trastornos del equilibrio con síntomas similares.
- Comprender mejor las estructuras del oído interno y los mecanismos que determinan la presión normal del saco endolinfático. Esta investigación puede ayudar a determinar las causas de la acumulación de líquido endolinfático en el laberinto, lo que interfiere con el equilibrio normal y las señales auditivas entre el oído interno y el cerebro en personas con la enfermedad de Ménière.
- Determinar por qué algunos antibióticos comunes dañan las células ciliadas en el oído interno, que son vitales para el equilibrio y la audición, en algunas personas y no en otras. Este daño puede provocar síntomas como los que se observan en la enfermedad de Ménière.
¿Dónde puedo obtener más información sobre la enfermedad de Ménière?
El NIDCD mantiene un directorio de organizaciones que ofrecen información sobre los procesos normales y los trastornos de la audición, el equilibrio, el gusto, el olfato, la voz, el habla y el lenguaje. Actualmente, el directorio está disponible solamente en inglés.
Para leer más sobre temas relacionados con la enfermedad de Ménière, visite:
Para más información, comuníquese con nosotros al:
Centro de Información del NIDCD
1 Communication Avenue
Bethesda, MD 20892-3456
Llamada gratuita: (800) 241-1044
Llamada gratuita TTY: (800) 241-1055
Correo electrónico: nidcdinfo@nidcd.nih.gov
Publicación de NIH núm. 10-3404 S
Junio de 2024